IPC 2026: cómo afectará los presupuestos y salarios empresariales
23 Octubre 2025
En un entorno económico dinámico, como el de Colombia, anticipar las variables clave es fundamental para el éxito. Una de las más determinantes, sin duda, es el IPC 2026, un indicador que ya perfila los contornos de los presupuestos y de las estrategias de compensación del futuro. Comprender su trayectoria no es un ejercicio de especulación. Es, en realidad, una necesidad estratégica para proteger la estabilidad de cualquier empresa y, al mismo tiempo, el bienestar del talento humano.
¿Qué es el IPC y cómo se mide en Colombia?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide cómo cambian los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares en el país. En palabras simples, muestra cuánto sube (o baja) el costo de vida.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcularlo y publicarlo mensualmente. Para hacerlo, el DANE analiza una “canasta familiar” que incluye productos y servicios como alimentos, transporte, vivienda, salud, educación, vestuario y recreación.
Por ejemplo:
- Si el pan, el transporte público y los arriendos suben de precio, el IPC también tiende a aumentar.
- Si los precios bajan o se mantienen estables, el IPC se mantiene o incluso puede disminuir.
Antes de analizar sus proyecciones, es crucial entender qué representa este indicador y cuál es la importancia del IPC en Colombia. Se trata, en efecto, de una herramienta que va mucho más allá de una mera cifra económica.
¿Cómo influye el IPC en el salario mínimo en Colombia?
Cada año, en Colombia se realiza una discusión clave para millones de trabajadores: el aumento del salario mínimo. Y uno de los factores más importantes para definirlo es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Cuando los precios aumentan por ejemplo, los alimentos, el transporte o los arriendos, el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye. Por eso, el Gobierno y las centrales obreras usan el IPC como referencia para ajustar el salario mínimo: buscan que el nuevo salario compense el aumento del costo de vida y mantenga el poder de compra de los trabajadores.
Proyecciones económicas: desafíos para el IPC 2026
El panorama económico para los próximos años sugiere una moderación, aunque con retos importantes que definirán el IPC para el 2026 y que las empresas deben empezar a mapear desde ahora.
Los factores detrás de la inflación en Colombia
Los analistas atribuyen la persistencia de la inflación en Colombia a varios factores estructurales que dificultan una caída más rápida de los precios. Este fenómeno mantiene la presión sobre los costos y el poder de compra. Los principales impulsores son:
- La indexación salarial, que ajusta los sueldos con base en la inflación pasada.
- Los ajustes programados en los precios de los servicios regulados, como la energía y los combustibles.
- La volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y de los alimentos.
Este conjunto de factores crea un escenario conocido como "inflación pegajosa", que exige una planeación financiera muy cuidadosa por parte de las empresas.
Te recomendamos leer: Cómo afecta la inflación a las empresas
Escenarios proyectados y su impacto en el poder adquisitivo
Las proyecciones para el cierre de 2025 sitúan la inflación entre el 4,5 % y el 5,08 % (Ministerio de Hacienda, 2025; Infobae, 2025a). Hacia 2026, aunque se espera una mayor convergencia, el indicador (IPC estimado para 2026) probablemente se mantendrá por encima del rango meta del Banco de la República. Este escenario implica que la erosión del poder adquisitivo seguirá siendo una preocupación.
Impacto directo del IPC 2026 en los presupuestos empresariales
La proyección del IPC 2026 no es un dato abstracto. De hecho, tiene implicaciones directas y cuantificables en la estructura de costos de cualquier organización del país.
Ajustes salariales y el efecto en la nómina con el IPC 2026
El impacto más visible se observa en la negociación anual del salario mínimo 2026. La variación del IPC, que se analiza en contraste con el histórico de IPC en Colombia, es el factor principal en esta discusión, afectando no solo a los más de 3 millones de trabajadores que devengan este salario (Infobae, 2025b), sino a toda la escala salarial por el "efecto acordeón".
Este fenómeno, influenciado directamente por el IPC 2026, presiona al alza los salarios superiores para mantener la equidad interna y evitar la rotación.
¿El IPC afecta las prestaciones sociales?
El IPC no cambia directamente las prestaciones sociales, pero sí puede impactarlas de forma indirecta, al influir en los aumentos de salario y en la actualización de beneficios laborales.
Por eso, tanto trabajadores como empleadores deben estar atentos a su variación anual: es un indicador clave para mantener el equilibrio entre el costo de vida y el ingreso real de las personas.
La relación del IPC con los costos de la dotación laboral
Otro costo directamente afectado es la dotación. La ley exige entregar calzado y vestido de labor a quienes ganen hasta dos SMMLV. Aunque no hay un valor fijo, el costo de estas prendas está vinculado a la inflación de su respectiva división del IPC. Por lo tanto, un aumento en este componente se traduce en un mayor costo para la empresa.
Conoce cuál es el valor mínimo y máximo de la dotación y asegúrate de cumplir con este beneficio laboral obligatorio.
Estrategias para blindar a tu empresa del impacto del IPC 2026
Anticiparse es la clave. Las empresas pueden implementar estrategias inteligentes para mitigar el impacto de la inflación.
Eficiencia operativa y control de gastos
La optimización de recursos es el primer paso. Para lograrlo, es fundamental enfocarse en acciones concretas que fortalezcan la estructura financiera de la compañía. Te recomendamos estas tres acciones clave:
- Negociar contratos a largo plazo con proveedores para fijar costos.
- Diversificar la base de proveedores para reducir la dependencia y el riesgo.
- Adoptar tecnología para automatizar procesos, lo que puede generar eficiencias de hasta un 30 % (El Tiempo, 2025).
Estas tácticas, ciertamente, ayudan a crear un escudo financiero frente a la volatilidad de los precios.
Beneficios no salariales para retener al mejor talento
Una de las estrategias más efectivas es complementar los ajustes de sueldo con un portafolio de beneficios no salariales. Estos suelen tener ventajas fiscales y un mayor impacto en el bienestar del colaborador que un aumento equivalente. Los beneficios de la alimentación, por ejemplo, afectan directamente a uno de los rubros más sensibles a la inflación.
Pluxee Canasta: tu aliado estratégico frente al IPC 2026
Aquí es donde una solución bien diseñada se convierte en una ventaja competitiva. El IPC 2026 exige herramientas que aporten beneficios tanto para la empresa como para el equipo.

Flexibilidad y alivio para tus colaboradores
Con Pluxee Canasta, el colaborador asegura su poder de compra en una red de más de 29.000 comercios a nivel nacional. Esto representa un alivio financiero directo y una mejora tangible en su calidad de vida, pues protege uno de los gastos más importantes de su presupuesto.
Ahorro y eficiencia para tu presupuesto
Para la empresa, los beneficios son igualmente poderosos. Pluxee Canasta representa una optimización inteligente de los costos laborales.
Las principales ventajas para tu organización son:
- Ahorro en costos de nómina: Puede pactarse como pago no constitutivo de salario, por lo que su valor no se incluye en la base para liquidar prestaciones sociales ni de seguridad social ni parafiscales.
- Ventaja tributaria: Bajo ciertas condiciones, el valor no está sujeto a retención en la fuente para el trabajador, lo que aumenta su ingreso neto real sin incrementar el costo para la empresa.
El IPC 2026 marcará el rumbo de los costos laborales en Colombia. Con una planeación adecuada y herramientas inteligentes, tu empresa no solo puede afrontar este desafío, sino también fortalecer la relación con su equipo. Ahora bien, transformar los retos inflacionarios en oportunidades de ahorro y bienestar está a tu alcance.
¿Estás listo para diseñar una estrategia de compensación que te haga más competitivo?
Fuentes
El Tiempo. (2025). Las empresas colombianas buscan soluciones ante el aumento de costos y adoptan tecnologías locales. Recuperado de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/las-empresas-colombianas-buscan-soluciones-frente-al-aumento-de-costos-y-adoptan-tecnologia-local-para-mejorar-su-eficiencia-3496192
Infobae. (2025). Salario mínimo 2026: así de alto quedaría el sueldo si el aumento se da por encima del dato de inflación del DANE. Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2025/10/03/salario-minimo-2026-asi-de-alto-quedaria-el-sueldo-si-el-aumento-se-da-por-encima-del-dato-de-inflacion-del-dane/
Ministerio de Hacienda. (2025). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025. Recuperado de https://img.lalr.co/cms/2025/06/13232122/Marco-Fiscal-Mediano-Plazo-2025.pdf